viernes, 27 de enero de 2012

PETER CAPUSOTTO Y SUS 3 DIMENSIONES



Ficha:
Dirección: Pedro Saborido / Guión: Pedro Saborido y Diego Capusotto / Fotografía: Gabriel Pomeraniec / Música: Jorge "Tata" Arias / Edición: Maximilian Egdechman y Diego Baum / Dirección de arte: Alfonso Sierra / Elenco: Diego Capusotto, Jacqueline Decibe, Ivana Acosta, Alfonso Sierra y Gustavo Durán / Distribuidora: Buena Vista International / Duración: 93 minutos en salas digitales 3D

Sinopsis:
En épocas donde avanzan las tecnologías y los formatos del espectáculo, donde el entretenimiento es accesible en cualquier momento y lugar; Violencia Rivas, una cantante que en los años 60 anticipó el punk en la Argentina, declara que no solo hay demasiado entretenimiento, sino que es nocivo y forma parte esencial de la decadencia de la humanidad. Es así que Violencia, irá guiando al espectador por una suerte de documental, en dónde a través de historias breves, se irán contando las distintas relaciones que como seres humanos tenemos con el cine, la radio, internet, el video home y otras nuevas costumbres que llegaron con los avances tecnológicos.




Comentario: Es una buena incursión de la obra de Capusotto y Saborido en el lenguaje cinematográfico. Capusotto es uno de los humoristas nacionales más interesantes de los últimos tiempos, y el único de aquel grupo creativo que disfrutábamos en el genial programa Cha Cha Cha, que se mantiene y consolida en el género. A pesar de venderse como una película que está en contra del entretenimiento, entretiene bastante. Los amantes del programa televisivo lo pasarán muy bien viendo a sus personajes en la pantalla grande. Se destacan los dos mejor logrados, el neonazi no declarado Micky Vainilla y Violencia Rivas. Esta última es quien sirve de guía conductora en el film en el que irán apareciendo varios personajes. Algunos, como Bombita Rodriguez, serán inentendibles para jóvenes que no hayan leído un poco sobre historia argentina, y muchos mensajes que Capusotto expresa con humor, tampoco. Se trata de un humor por momentos irónico y sutil, por otros crudo y frontal; y siempre inteligente. Dura demasiado a mi entender un sketch del personaje Jesús de Laferrere, lo que hace decaer un poco el film hacia el final. Pero el último en aparecer, la estrella de rock Pomelo, divierte y salva la obra.



En definitiva, una opción segura para los seguidores y posible para los que no lo sean tanto.
CALIFICACIÓN: BUENA

lunes, 23 de enero de 2012

FILOSOFÍA DE VIDA

ALFREDO ALCON, RODOLFO BEBAN, CLAUDIA LAPACO
MARCO ANTONIO CAPONI, ALEXIA MOYANO

Ficha técnica:
Autor Juan Villoro
Versión y Dirección Javier Daulte
Diseño de Escenografía: Alicia Leloutre
Diseño de Iluminación: Eli Sirlin
Supervisión de Vestuario: Mariana Polski
Supervisión de Sonido: Pablo Abal
Supervisión Técnica: Jorge Pérez H. Mascali
Asistente de Dirección & Stage Manager: Franco Battista
Producción Gráfica: Romina Juejati
Comunicación Visual: Gabriela Kogan
Prensa SMW
Productores Ejecutivos: Damián Zaga & Javier Madou
Director de Producción: Ariel Stolier
Productores Generales: Pablo Kompel & Adrián Suar

Sinopsis:
El Profesor (Alfredo Alcón) y el Pato Bermúdez (Rodolfo Bebán), son dos reconocidos filósofos que fueron amigos en la juventud pero a quienes la vida ha distanciado por un sin número de razones. El Profesor se recluyó del mundo, dedicándose a desarrollar sus ideas y pensamientos sobre la vida; mientras que el Pato ejerció la función pública, obtuvo honores académicos y disfrutó de los placeres de la vida. Pero claro, ahora el Pato decide visitar a su viejo amigo para ofrecerle ser miembro de la Academia de Filosofía y con esto se presenta una oportunidad soñada de revancha para El Profesor.
FILOSOFÍA DE VIDA es una comedia que nos invita reflexionar sobre las cuestiones existenciales como el amor, el sacrificio, la lealtad y la amistad; y sobre cómo se enfrentan estos valores excelsos con el desafío de la vida cotidiana.
Comenta Juan Villoro, autor de la obra: “Siempre me ha intrigado saber cuándo veré por última vez a una persona. Filosofía de Vida parte de esa encrucijada dramática: dos filósofos se encuentran para una confrontación final. Su amistad ha sido una peculiar forma de rivalidad. Profesionales de la razón, procuran mantener las emociones a distancia. Esta cita es diferente: los acompaña una mujer que definió la vida de ambos. ¿Hay límites reconocibles para la inteligencia? ¿En qué momento las ideas se transforman en neurosis? George Steiner dice que un lugar común es una idea cansada. Por contraste, el disparate puede ser visto como una idea anticipada. En esa zona se mueve Filosofía de Vida: el demorado encuentro de dos precipitados.”



Comentario: Desde hacía tiempo quería ir a ver esta obra, interpretada por tres grandes actores. En general me gustó. Es interesante y es un gusto verla.
La trama está descripta en la sinopsis, poco mas se puede agregar. La historia y los personajes no están mal. Sin embargo, y sin por eso desmerecer la puesta, hay algo del argumento que suena a repetido. No puedo explayarme mucho más sin adelantar cosas, solo diré que algo de las resoluciones (de lo que subyacía), suena conocido.
Claudia Lapacó es una actriz maravillosa. E increíblemente sensual. Sus movimientos en escena, sus tonos… es un placer verla. Marco Caponi, en su rol de chofer ignorante (y algo más), acompaña y ocupa correctamente su lugar. Alexia Moyano, hay que decirlo, sobreactúa un poco. Bebán no está mal. Quizás le falte a su personaje, por algunos instantes, algo de naturalidad. Alcón en general interpreta muy bien a este Profesor (no sé como puede memorizar tanta letra), y tiene momentos muy divertidos con Lapacó y Caponi. En general, son más los grandes momentos creados, los diálogos como duelos, los juegos de palabras, las tensiones creadas. Bebán y Alcón tienen la estrella de los grandes. No se trata de una fama dada. Se trata de dos gigantes, ante los que hay que sacarse el sombrero. Existen personas que al aparecer acaparan la atención, llenan la escena y uno no puede dejar de verlos. Como Brando en El Padrino. Como Gable o Bogart.



Otro aspecto muy interesante es la escenografía. La biblioteca del Profesor, impresionante, es a la vez fondo y personaje en movimiento (literalmente). Un muy buen logro.
Y sí, más allá de todo, también vale y está bueno ir solo para ver este trío maravilloso. Es una oportunidad única que hay que aprovechar.
CALIFICACIÓN: BUENA

sábado, 21 de enero de 2012

CASI NORMALES

COMENTARIO DE "CASI NORMALES" POR JUAN MANUEL

Que orgullo que en el país de hagan puestas de comedias musicales como la que vi ayer en el Teatro Liceo, con un despliegue de tanto talento en lo que hace a las interpretaciones, dirección, puesta y técnica en general. "Next to Normal" revolucionó en Brodway la forma de realizar comedias musicales. Es un "musical rock" (sería inapropiado llamarla "comedia musical" teniendo en cuenta el fuerte contenido dramático de la historia) escrito por Brian Yorkey y con música de Tom Kitt. La historia trata sobre una madre con trastorno bipolar y el efecto de su enfermedad en su familia. El musical también toca temas como el suicidio, las drogas, la vida suburbana y la ética en la psiquiatría moderna. Además de ganar un racimo entero de Tonny´s e incontables premios por doquier en sus puestas en Brodway y el llamado "off-Brodway", fue merecedora del premio Pulitzer al drama en 2010 (la única obra que había alcanzado tal mérito antes había sido "Rent" en 1998). Teniendo en cuenta estos antecedentes, era un arma de doble filo traer la producción a los escenarios porteños. Para ello, había que contar con mucho talento. Y es lo que me parece que hicieron los productores que invirtieron en los derechos de la obra cuando convocaron a Laura Conforte ("La novicia rebelde"), Alejandro Paker ("Cabaret"), Florencia Otero ("Rent"), Matías Mayer, entre otros notables talentos, gente especializada en el tan difícil género de la comedia musical. Si bien creo que la música es excelente, y los aspectos técnicos precisos y adecuados a los distintos ambientes que propone la historia, la obra se sostiene en mayor medida en el talento de los intérpretes, que en ese nivel de excelencia de todos se destaca Laura Conforte, llevando adelante un protagónico sin fisuras en las aproximadas dos horas (con un intervalo) que dura la obra, haciendo gala de gran naturalidad en una actuación que no cae en excesos, y de una gran voz que cobra distintos matices como ambientes tiene la obra. Paker, por su parte, lejos del excepcional maestro de ceremonias que compuso en "Cabaret" hace casi un lustro, brinda la sobriedad que exige el papel del abnegado padre de familia que intenta dar un ambiente de "normalidad" a su hogar. Florencia Otero brinda jovialidad y profundidad a su papel de adolescente hiperexigido que se siente invisible dentro del ámbito de su familia "disfuncional".




De los otros personajes no hago mención para no dar datos sobre la trama que podrían arruinar sorpresas al espectador, pero anticipo que también hacen gala de talento y profesionalidad. Si algo podría aportarse para mejorar esta ya muy buena producción es algo relativo a la puesta, esto opinión humilde de lego en la materia. Sucede que el teatro Liceo tiene un tamaño que limita el lucimiento de la puesta escogida por el director, que si bien despojada requiere de un espacio para la comodidad de los actores en sus desplazamientos y para evitar que el ambiente se torne caótico. Hay momentos en que puede verse, si bien prestando mucha atención, a los actores esforzándose para salir y entrar de escena, ya que los andamios y plataformas escogidos para recrear los distintos ambientes están muy pegados a los tabiques de ambos costados del escenario. Esto, sumado a que la banda se encuentra ubicada en la más alta plataforma de la puesta, hacen que la mezcla entre sonido e imagen por algunos momentos se torne confusa. Pero, más allá de ese puntual y pequeñísimo detalle, se ha logrado una producción digna para tan difícil y genial obra. Los aplausos que casi tiraban abajo el teatro lo demostraron, entre ellos los de la pequeña Elena Roger que como espectadora se subió a la butaca gritando "bravos". Ahora el desafío: ojalá se mantenga en cartelera y que, claro, venda más entradas que "Cuatro Colas y un Funeral". Algunas frases de la obra que me parecen destacables:
-Psicofarmacólogo: "Sra. Goodman, cómo se siente con la nueva medicación?" -Diana Goodman: "Bien... pero es raro... como que no siento nada..."
-Psicofarmacólogo: "Diagnóstico: paciente estable"
-Psiquiatra: "Diana, usted se siente feliz?"
-Diana Goodman: "... en realidad creo que la gente que dice que es feliz en realidad es estúpida..."
-Psicofarmacólogo: "...Diagnóstico: paciente con problemas de baja autoestima..."

EN EL CUARTO DE AL LADO

COMENTARIO DE "EN EL CUARTO DE AL LADO" POR JUAN MANUEL

"Durante siglos, las religiones reprimieron el placer. El atractivo de esta obra es como logra revelar los secretos del mundo íntimo de la mujer en tono de comedia", afirma la directora de En el cuarto de al lado, en el programa de esta comedia que se acaba de estrenar en el Teatro Apolo de esta ciudad. Helena Tritek, con estas pocas palabras, logra sintetizar uno de los temas sobre los que gravita esta pieza nominada para el premio Pulitzer en el año 2010.




1880. Época Victoriana.La sociedad se encuentra deslumbrada por el ingreso de la electricidad en sus hogares, y la comunidad cientifica fascinada por todos los avances que el descubrimiento de Edison significa. Esto, en el marco de una sociedad que durante siglos confino la sexualidad a un pecaminoso arcón cerrado bajo siete llaves. Y bajo este amalgama de revolución científica y represión social transcurre esta comedia cuyos protagonistas son el descubridor de un aparatoso artefacto eléctrico que induce a la "liberación" o "paroxismo" (como se llamaba en la época al orgasmo) en mujeres (y hasta en hombres) y su enérgica aunque emocional y sexualmente frustrada esposa. Junto a ellos, condimentan la obra unos pintorescos personajes secundarios, que dan color a esta eficaz y ágil comedia. En tiempos en que las puestas teatrales acuden a muchos efectos tecnológicos, parafernalia y hasta excesos de vanguardismo para atraer la atención del público y captar nuevos espectadores, es refrescante ver una propuesta de teatro puro, una puesta clásica sostenida por buenas interpretaciones, e impecables escenografía, vestuario (ambos cargo de Eugenio Zaneti) e iluminación. La escenografía, bella y elegante, recrea la sala de estar y consultorio del médico inventor del "aparato cura histeria", brindando una adecuada ambientación al estilo de vida de tipo burgués del siglo XIX. Una columna muy bien ubicada y una puerta separan los dos ambientes en los que transcurre toda la obra. Grandes paneles color madera con dibujos ornamentales conforman paredes que dan calidez de hogar, mientras que bellas lámparas y sillones de terciopelo rojizo recrean la acomodada situación socioeconómica de los protagonistas. Al empezar la obra, cuesta adaptarse al trabajo desarrollado con micrófonos. El sonido de las voces puede ser un tanto metalico, pero al rato uno se adapta y se sumerge en la acción. Luciano Cáceres y Gloria Carrá (matrimonio en escena y en la vida real) hacen gala de un oficio que iniciaron a los 8 años, y llevan adelante sus protagónicos sin altibajos, hasta llegar a una audaz escena final en la que prevalece la estética. De hecho, buen gusto sería la frase mas adecuada para describir el modo en que se trata el tema de la obra, que de haber caído en manos inapropiadas podría haber resultado ciertamente chabacano. Pero bajo la dirección de Triek, en cambio, este texto cobra vida como una elegante y divertida comedia de enredos. Si bien el tema no lo es, la puesta es clásica, con personajes que entran y salen de escena, confusiones, historias entrelazadas con principios, nudos y desenlaces cada una, algunos mohines efectistas pero con gracia, y otros elementos que hacen que la obra sea muy disfrutable. Los pintorescos personajes secundarios realzan la escena. La Sabrina que interpreta Victoria Almeida (ganadora del premio ACE el año pasado a la mejor actriz de reparto por "Espejos Circulares") pasa de una angustia casi infantil al más puro éxtasis, en una amplísima gama de matices y, en todos, brilla. De yapa, Almeida interpreta, junto con la siempre sólida Gipsy Bonafina, un clásico de la música francesa de un modo tal que es difícil no emocionarse. También se destaca el artista confundido y graciosamente exagerado que compone Esteban Meloni, un seductor "histérico" y tierno a la vez. En definitiva, muy recomendable para aquellos que busquen ver una fresca y entreteida propuesta en calle Corrientes.
Un abrazo Juanma

VIDAS PRIVADAS

COMENTARIO DE "VIDAS PRIVADAS". POR JUAN MANUEL
Ya desde la génesis misma de la historia del teatro, desde lo que hoy llamamos "carnaval" hasta las más sofisticadas tragedias griegas en las que se utilizaban las tan conocidas máscaras de la alegría o la tristeza, desde el teatro de Epidauros hasta el Metropolitan, desde el Colón al mismo "teatro de barrio" porteño, se respetan ciertas normas que hacen a la esencia misma de esta tan hermosa rama del arte, a saber: -los actores no deben taparse en escena, salvo que el contexto de la escena así lo requiera;-si propongo al auditorio que existe una pared imaginaria que divide los dos ambientes en los cuales transcurre la obra, de ningún modo pueden los personajes verse y hablarse como si la misma de pronto nunca hubiera existido, salvo que el contexto de la escena o la abstracción poética lo permita;-de ningún modo puede dividirse al escenario en dos con un panel de medio metro de vidrio opaco, haciendo que los espectadores que se encuentran ubicados del lado derecho no puedan ver la acción que transcurre en el lado izquierdo del escenario, cuando la platea es de forma semicircular;-si se opta por incluir un desnudo en la obra tratándose de teatro de texto, éste debe tener una mínima justificación y, de optar por ese recurso, todo el auditorio debe poder verlo y no la cuarta parte del mismo por el erróneo lugar donde se lo ubicó; -los actores no deben pisarse la letra unos a otros;-si se cuenta con 7 metros y medio de escenario, no es necesario que los 4 protagonistas de la obra limiten sus desplazamientos en un espacio de 3 metros y medio;Esto, entre mil y una reglas que el director de la obra "Vidas Privadas", José María Muscari, decidió omitir a la hora de montar la puesta en escena de este clásico de Noel Coward (1899-1973). La pieza en cuestión es una comedia que en la década del 30, época en la que se escribió, generó cierto revuelo, en tanto trataba temas como la infidelidad o bien se dejaba vislumbrar un caso de violencia doméstica, pero que hoy día queda desactualizada (tengan en cuenta que Coward hizo debutar a Sir Lawrence Olivier en el teatro comercial, para que se den una idea de la época de la que estamos hablando), por lo que si un productor decide ponerla en escena, necesariamente debe "aggiornarse" mediante una pluma talentosa, cosa que desafortunadamente no se ha dado en la puesta que se comenta. La historia que propone el director comienza en un lujoso hotel de Ibiza. Se intenta recrear dos habitaciones de ese fastuoso lugar mediante dos paneles de vidrio oscuro y un par de mesitas circulares del mismo material que ambientan más a un hotel alojamiento de última categoría que al elegante sitio que propone el texto. Antes que eso, hubiera sido mejor no utilizar escenografía, y confiar únicamente en el talento del elenco elegido para que, mediante histrionismo y emoción, se recree atmósfera propuesta.Lo que más llama la atención es que, reitero, un panel de vidrio oscuro de medio metro de alto divide en dos al escenario durante todo el primer acto, y en muchos momentos los actores están sentados, lo cual hace que si la acción transcurre en el lado derecho, el espectador ubicado en el lado izquierdo pierda toda visión de lo que sucede en la obra. Se preguntarán si esto tenía algún sentido escénico, yo también me lo pregunté, pero me di cuenta que era asignar una intención a algo que sencillamente no la tuvo en ningún momento.


Comenzado el segundo acto, los paneles se levantan para conformar balcones de la lujosa residencia en la que transcurrirá ahora la acción. El problema es que repentinamente comienzan a ingresar al escenario paneles de color naranja y un sillón blanco que logran como mínimo desorientar. A partir de allí, el desplazamiento de los actores se limita mayormente a los 3 metros y medio antes aludidos.Las propuestas teatrales veraniegas suelen sostenerse en la popularidad de sus protagonistas. Por ello, se tiende a realzar su presencia, y si bien uno debe adaptarse a la falaz costumbre de que se aplauda al actor popular antes de que éste haya hecho algo en escena, se espera que esa figura sea cuidada. Lamentablemente en el ensayo general de esta obra no se reparó en la calidad del vestuario. Y desafortunadamente, al ser el teatro Picadilly relativamente pequeño, cualquier espectador pudo notar que el vestido con el que la protagonista entraba a escena se encontraba deshilachado en sus costuras, y que al de la actriz de reparto el cierre sencillamente no cerraba. Debe reconocerse sin embargo que el vestuario de los personajes masculinos era adecuado.Ya en lo que hace a las actuaciones, se sabe que cuando se encara un texto, una cosa es "pasar letra" con énfasis y hasta acudiendo al recurso de la declamación, y otra muy distinta es componer, crear, generar una escena. El primer caso es el que se da los veinte primeros minutos de la obra. Y esto es sencillamente porque, por más talentoso que sea el elenco, si no existe un trabajo de dirección adecuado, los actores acuden desesperadamente a las mejores armas que tienen, y cada uno termina en un campo propio del género en el que es más fuerte (Miguel Angel Rodriguez en el Vaudeville, Georgina Barbarrossa en la comedia Grotesca, y Ma. Fernanda Callejón y Cristian Sancho en la comedia picaresca). O sea, todo deviene en un barco sin capitán en el que la tripulación se desepera por hacer algo para no naufragar.Ante este desamparo actoral, los protagonistas acuden a su oficio de década de trabajo, y los actores de reparto a un compromiso que no puede ponerse en duda. Pero no es suficiente.Un claro ejemplo es que, pasado un momento propio de la comedia de enredos, seguido por otro similar al grotesco, se llega a una inexplicable situación sumamente dramática y violenta totalmente descolgada, que nada aporta a la historia. La única ocasión en que la obra logra crear un clímax se da en unos pasajes en los que Callejón y Sancho pronuncian sus textos sentados en el proscenio del escenario, lamentándose sobre los amores que no fueron, y lo que esperaban de ellos, mientras Rodriguez y Barbarrossa bailan un vals bajo unas ténues luces.El resto, una multitud de obviedades, gags y mohines efectistas que no hacen más que llenar el vacío dejado por la falta de dirección.Termina la obra repentinamente y uno se queda con la sensación de que no sabe qué fue a ver. Si reirse o incurrir en ira por la estafa sufrida. El problema no es que este tipo de obras se encuentre en calle Corrientes (tiene que haber un espacio para todo, se suele decir), el problema es que se venda como teatro profesional algo que no pasa de "teatro de barrio" (sin desmerecer a este último, claro está).

lunes, 16 de enero de 2012

SHERLOCK HOLMES: A GAME OF SHADOWS

Ficha: Título original: Sherlock Holmes: A game of shadows. AKA: Sherlock Holmes 2. Dirección: Guy Ritchie. País: USA. Año: 2011. Duración: 129 min. Género: Acción, thriller. Interpretación: Robert Downey Jr. (Sherlock Holmes), Jude Law (Dr. Watson), Noomi Rapace (Sim), Stephen Fry (Mycroft Holmes), Jared Harris (profesor James Moriarty), Rachel McAdams (Irene Adler), Eddie Marsan (inspector Lestrade), Kelly Reilly (Mary). Guion: Kieran Mulroney y Michele Mulroney; basado en los personajes creados por Sir Arthur Conan Doyle. Producción: Susan Downey, Gary Goetzman, Dan Lin, Joel Silver y Lionel Wigram. Música: Hans Zimmer. Fotografía: Philippe Rousselot. Montaje: James Herbert. Diseño de producción: Sarah Greenwood. Vestuario: Jenny Beavan. Distribuidora: Warner Bros.


Sinopsis: Hay un nuevo criminal, el Profesor Moriarty, y no solamente está en igualdad intelectual a Holmes, sino que su capacidad para hacer el mal junto con una falta de conciencia, pueden ser los elementos que le darán una ventaja sobre el renombrado detective. La investigación se vuelve más peligrosa, a medida que ésta conduce a Holmes y a Watson, a salir de Londres y a atravesar Europa, pasando por Francia, Alemania y finalmente llegando a Suiza. Pero la astucia de Moriarty lo lleva siempre un paso adelante, permitiéndolo tejer una red de muertes y destrucción, haciendo parte de un gran plan que si llegara a tener éxito, podría cambiar el curso de la historia. (Fuentes: wikipedia, labutaca.net)


Comentario: es una buena película. Podría haber sido mucho mejor, y en ese sentido se ha perdido una gran oportunidad de realzar la saga. Dentro de lo que no me gustó, puedo citar un par de cosas. La actuación de R. Downey Jr, especialmente en el primer cuarto de la película, no es la adecuada para el personaje. Yo sé que es una elaboración artística que no tiene por qué ser fiel al personaje del libro; pero sucede que más allá de eso, sus poses y gestos no le dan fuerza al personaje sino que por momentos parece ridiculizarlo. Se extrañan también las pequeñas observaciones, los detalles que nota Holmes por sobre lo que vemos el resto. Después, Noomi Rapace no tiene la presencia para estar en un film como éste. Es una buena actriz, pero aquí hace falta también estrella, y ella no la tiene, o por lo menos no se vio en este personaje. Le tendrían que haber dado un papel mucho más importante a Rachel McAdams. Después, es cierto lo que dicen las críticas: hay una sobreabundancia de efectos típicos de Ritchie que podría haberlos manejado mejor. Por ejemplo, lo de Holmes planeando con anticipación una escena de pelea para verla de nuevo otra vez un poco más rápido… hay un par que sobran, o están mal puestas. Y hay poco o nada nuevo en ese sentido. Pero más allá de todo eso la película entretiene. La trama, en general, está bien armada. Y tiene condimentos interesantes: sobre todo la actuación de Jared Harris como el Profesor Moriarty, excepcional. Sus gestos, su forma de hablar son propias de un gran actor. Lo mejor de la película.
En definitiva, podría haber sido mejor, pero no es mal film y entretiene.
Calificación: BUENA

sábado, 14 de enero de 2012

MISIÓN IMPOSIBLE: PROTOCOLO FANTASMA

Ficha: Película: Misión: Imposible – Protocolo Fantasma. Título original: Mission: Impossible – Ghost Protocol. Dirección: Brad Bird. País: USA. Año: 2011. Duración: 133 min. Género: Acción, thriller. Interpretación: Tom Cruise (Ethan Hunt), Jeremy Renner (William Brandt), Paula Patton (Jane Carter), Simon Pegg (Benji Dunn), Josh Holloway (Trevor Hanaway), Michael Nyqvist (Kurt Hendricks), Léa Seydoux (Sabine Moreau), Vladimir Mashkov (Anatoly Sidirov), Anil Kapoor (Brji Nath), Tom Wilkinson (Secretario del FMI). Guion: Josh Appelbaum y André Nemec; basado en la serie de televisión creada por Bruce Geller. Producción: J.J. Abrams, Bryan Burk y Tom Cruise. Música: Michael Giacchino. Fotografía: Robert Elswit. Montaje: Paul Hirsch. Diseño de producción: James D. Bissell. Vestuario: Michael Kaplan. Distribuidora: Paramount Pictures

Sinopsis: En “Misión: Imposible – Protocolo Fantasma”, el agente Ethan Hunt, acusado de un atentado terrorista con bombas contra el Kremlin, es desautorizado junto con el resto de la organización al iniciar el Presidente el “Protocolo Fantasma”. Abandonado a su suerte y sin recursos, Ethan tiene que encontrar el modo de rehabilitar el buen nombre de su agencia e impedir un nuevo ataque. Para complicar aún más las cosas, Ethan se ve obligado a embarcarse en esta misión con un equipo de compañeros del IMF fugitivos, cuyos motivos personales no conoce del todo. (Fuente: labutaca.net)

Comentario: Muy buena película de acción y espionaje. La historia no es muy original, pero entretiene sin decaer. Está muy bien hecha, con unos efectos especiales que le hacen honor a la saga, conocida por los típicos gadgets de estos modernos espías.

Creo que viendo la saga en general, la primera (de 1996, del genial Brian De Palma), la tercera (2006, de J.J. Abrams) y esta de Brad Bird, son muy recomendables films, muy buenos aportes de Cruise y su productora. La excepción fue la lamentable Misión: Imposible II. Una verdadera decepción. Aunque los efectos estaban muy bien realizados, la propuesta del 2000 de John Woo cometía un error inmenso. Confundía la propuesta inicial de la serie y tan bien seguida por De Palma y los otros directores, donde el género es más bien racional y realista, con una trama más cercana a las de oriente, donde la irrealidad se confunde y entremezcla con la vida diaria. En esos contextos, un hombre puede estar 3 minutos en el aire dando patadas, y otro puede tener cabeza de oso panda. Woo y los escritores de la segunda película hicieron que el agente Ethan Hunt volara por los aires, que su moto hiciera cosas irreales, que recargara su arma mientras esta se caía, etc.… Cosas como éstas se le aceptan a James Bond, porque está en la naturaleza del personaje el que sea arrojado de un avión sin paracaídas y que él se lo robe a otro en el aire, o que atraviese un arroyo caminando sobre cocodrilos. De todas formas, las nuevas versiones de la saga de 007 se acercan al realismo y logran un gran éxito. Algo similar pasa con la saga de Batman de Christopher Nolan. El logro de un héroe que se acerca a la condición del espectador genera buena empatía. La propuesta de Misión Imposible pasa por el sentido realista, por como estos agentes secretos superan los mayores obstáculos saliéndose con la suya, con la ayuda de creaciones surgidas de la mente de los hombres.

En definitiva, muy buen y recomendable entretenimiento.

Calificación: MUY BUENA



jueves, 5 de enero de 2012

CAVE OF FORGOTTEN DREAMS

La cueva de los sueños olvidados

Ficha:

AÑO: 2010

DURACIÓN: 95 min.

PAÍS: Francia

DIRECTOR: Werner Herzog

GUIÓN: Werner Herzog

MÚSICA: Ernst Reijseger

FOTOGRAFÍA: Peter Zeitlinger

PRODUCTORA: Arte France / Creative Differences / French Ministry of Culture and Communication / More4 / Werner Herzog Filmproduktion

PREMIOS: 2011: Círculo de críticos de Nueva York: Mejor documental

2011: Satellite Awards: Nominada a Mejor largometraje documental

2011: Premios de la Crítica de Washington (WAFCA): Mejor documental

2011: Festival de Berlín: Sección oficial (Fuera de competición/Proyección especial)

2011: Asociación de Críticos de Los Angeles: Mejor documental

GÉNERO: Documental | Histórico. 3-D. Prehistoria

Sinopsis: Documental en 3D presentado en el Festival de Toronto 2010, filmado en la cueva de Chauvet de Francia, considerada como uno de los mayores tesoros de la humanidad: es una galería de arte natural con más de 400 pinturas rupestres de 32 mil años de antigüedad. (Fuente: filmaffinity).


Comentario: Se trata de un excelente documental realizado por uno de los mejores directores de la historia del cine. Werner Herzog realizó gran cantidad de excelentes documentales, imprimiendo en ellos ese estilo que lo caracteriza: una visión animal, de una pulsión interior que muestra siempre no solo las historias que están a la vista sino los fantasmas, sueños y demonios interiores de aquello que retrata.

El cine es, para algunos, un arte subjetivo, donde el realizador plasma su visn, su forma de ver una historia. Y los espectadores también lo viven así; algunos prestan mayor atención a los diálogos, otros a la parte estética, a la fotografía y a la edición, otros a las actuaciones. En el cine de Herzog, lo importante es la historia, las pasiones de los personajes, sus motivaciones y deseos más profundos, que los llevan a torcer sus destinos, logrando glorias, fracasos y a veces la locura. Es un animal puro del séptimo arte, una bestia salvaje que respira cine y que ha creado y plasmado historias maravillosas en películas como Fitzcarraldo (1982). O documentales conmovedores como Grizzly man (2005), en los que con su narración pausada y sus impresiones, sus tiempos, logra que los espectadores se adentren y compenetren profundamente en las historias, de tal forma que lo visto se transforma en una experiencia movilizadora que llega a lo más profundo. Y como no podía ser de otra manera, fue Klaus Kinski, otro ser gigante, un par desde la actuación, quien mejor plasmara a esos personajes que bordean la locura -o se sumergen en ella- en sus historias. Quien puede olvidar sus interpretaciones en Aguirre, la ira de Dios (1972), Nosferatu (1979) o la mencionada Fitzcarraldo.

En esta oportunidad Herzog nos conduce a una visita por la asombrosa cueva de Chauvet, en el sur de Francia. Fue descubierta por un trío de espeleólogos en 1994, y más allá de su belleza visual y su riqueza geológica, guardaba otro tesoro en su interior: numerosas pinturas rupestres que son, hasta el momento, las más antiguas halladas (un fechado arrojó una datación de 32.900 años AP). Herzog nos hace de guía y recorremos a su lado por los estrechos senderos metálicos, observando e impresionándonos con las escenas en las rocas. En este sentido, ver las imágenes en 3D es fundamental para poder ver plenamente las pinturas, apreciar la película y sentir la experiencia de estar allí, sintiendo que podemos acariciar las paredes pintadas. Y no sólo contamos con la visión y comentarios de Herzog, que nos va guiando con su voz en off, sino también las interpretaciones, científicas y personales (acaso es fina la línea divisoria si es que existe entre estas dos partes) de los arqueólogos, artistas y demás especialistas que trabajan en Chauvet.

Demás está intentar describir las pinturas en las paredes: hay que ver este film y vivir la experiencia. A través de sus charlas con los distintos especialistas, Herzog nos brinda un acercamiento a la vida diaria del hombre del paleolítico. Lejos de una visión fría o academicista, los especialistas nos comentan de un modo afable y didáctico sus últimos descubrimientos e ideas.

Lo mejor, lejos, de lo visto en 2011. Un documental impresionante.

CALIFICACIÓN: EXCELENTE



CHAUVET

La cueva de Chauvet1 o cueva de Chauvet-Pont-d'Arc es una cueva en el departamento de Ardèche del sur de Francia que contiene las más antiguas pinturas rupestres conocidas, así como otras manifestaciones de la vida del Paleolítico Superior. Se encuentra cerca de la comuna de Vallon-Pont-d'Arc en un acantilado de caliza sobre el antiguo cauce del río Ardèche. Descubierta en 1994, es considerada una de las más significativas del arte prehistórico. La cueva fue explorada por primera vez el 18 de diciembre de 1994 por un trío de espeleólogos: Éliette Brunel-Deschamps, Christian Hillaire y Jean-Marie Chauvet, de quien tomó el nombre. Además de las pinturas y otras pruebas de actividad humana también descubrieron restos fosilizados, huellas y marcas de una variedad de animales, algunos de los cuales se han extinguido. El estudio adicional de la arqueóloga francesa Jean Clottes ha revelado mucho sobre el sitio, aunque la datación ha sido motivo de cierta controversia.

La cueva posee un recorrido de medio kilómetro aproximadamente, en el cual se localizan varias enormes salas que en algún caso alcanzan más de treinta metros de altura. Pero dejando aparte la importancia geológica del hallazgo, lo que interesa de esta cavidad francesa es antes que nada el amplio repertorio de representaciones rupestres que contiene, tanto en pinturas como en grabados. Actualmente hay localizadas unas 420 figuras de animales y llama la atención que, a diferencia de los que sucede en otras cuevas en las que el número de especies representadas es muy reducido, aquí supere la docena: rinocerontes, ciervos, leones, mamuts, osos, caballos bisontes, etc. Pero es que, además, hallamos en Chauvet especies prácticamente inéditas en otras cuevas, destacando la representación de un búho, la de una pantera y, probablemente, la de una hiena. Parece poder afirmarse, por tanto, que los pintores de esta cueva mostraban una especial predilección por la representación de aquellos animales que (como los leones y otros carnívoros) suponían un claro peligro para los seres humanos. En un caso, parece evidente además la presencia de una venus, algo relativamente habitual en la escultura pero muy escaso en la pintura parietal.

En cualquier caso, no se trata solamente de la amplitud de este bestiario paleolítico; al mismo tiempo, las representaciones destacan además por su elevada calidad artística, de un alto naturalismo, quedando patente el interés de los pintores por imprimir dinamismo a las figuras que en ocasiones, son verdaderas composiciones en las que se muestran escenas de grupo. Incluso hay figuras que nos hablan de una clara búsqueda de la perspectiva. Por otra parte, las técnicas empleadas para todo ello son también diversas: pintura (realizada frecuentemente mediante difuminado y otras veces retocada con los dedos), grabado e incluso impresiones sobre arcilla en la pared de la cueva. Entre los colores, los más empleados son el rojo y el negro, que parecen distribuirse de manera diferente según el lugar de la cueva en el que nos encontremos. Los investigadores creen que el pintor comenzaba realizando la cabeza del animal (y, en su caso, también los cuernos), pasaba luego a efectuar el trazado general de la figura y concluía su trabajo añadiendo los diversos detalles.

Contexto Arqueológico:

Sobre la base de la datación por radiocarbono, la cueva parece haber sido ocupado por los seres humanos durante dos períodos distintos: el Auriñaciense y el Gravetiense. La mayor parte de la obra de arte se remonta a la más antigua de las dos eras, el Auriñaciense (30 000 a 32 000 AP). La posterior ocupación gravetiense, que se produjo hace entre 25 000 y 27 000 años, dejó poco más que huellas de un niño, los restos carbonizados de hogares antiguos y las manchas de humo de las antorchas que iluminaban las cuevas. Después de la visita del niño a la cueva, se descubrieron indicios que sugieren que la cueva se tapó hasta que se redescubrió en 1994. Las huellas pueden ser las más antiguas huellas humanas que se pueden fechar con precisión.

La cultura Auriñaciense está muy extendida, se presenta en la región del Alto-Danubio (Alemania), en Austria, en la región de Moravia (Eslovaquia), en la región de Santander (España). En Francia, los auriñacienses se instalaron en los pequeños valles, en la región de los Eyzies-de-Tayac en Dordoña y en el Piemont pirenaico. La presencia de esta civilización es muy discreta en Ardèche exceptuando la cueva Chauvet. En las gargantas de la Ardèche, se pueden citar los sílex procedentes del Auriñaciense antiguo encontrados en la cueva de la Higuera (San-Martin de Ardèche) y en el pequeño abrigo de los Pescadores (Casteljau). En el departamento vecino del Gard, se mencionará la cueva de Oullins y sobretodo el emplazamiento de Esquicho-Crapaou (Santa-Anastasia) que ha sido datado en 34.000 a 32.000 años. El Auriñaciense se distingue de las culturas precedentes por las numerosas mejoras obtenidas en la talla del sílex, por una diversificación de los útiles y por las innovaciones introducidas. El trabajo se realiza sobre hojas y no sobre lascas. Los tipos son normalizados: raederas para preparar las pieles, buriles para trabajar el hueso y grabar. Las cornamentas de cérvidos, el hueso y el marfil son utilizados en la fábrica de armaduras de caza. Los auriñacienses ya no emplean el propulsor ni el arco, tampoco han sido halladas agujas de ojo por lo que las ropas debían ser unidas de modo más grosero de lo que se hará en periodos más recientes. Dentro de las innovaciones figura el desarrollo del adorno corporal: conchas y dientes perforados, así como la presencia de otros colgantes en hueso se encuentran asociados a brazaletes y perlas de marfil. Sin embargo, la súbita expansión del arte monumental, del que atestigua la cueva Chauvet es ciertamente la mayor invención de esta cultura.

Los métodos de investigación: Cada año se realizan dos campañas de campo, cada una de ellas, de una duración de 15 días. Además, fuera de este periodo, los geólogos y especialistas de los suelos llevan a cabo su investigación anual durante dos semanas no consecutivas. El equipo de investigadores se sitúa, durante este tiempo, en la Base de Distracciones departamental del Municipio de Salavas, disponiendo así de salas de trabajo donde tienen acceso tanto a material de informática como de análisis. El resto del año, cada investigador, continuará dichos estudios en su laboratorio respectivo. Durante las campañas, la cueva cuenta con la presencia diaria de 8 a 9 personas, la mitad del equipo junto con la puntual visita de algún especialista, que trabajan alrededor de 6 a 7 horas. Los análisis de microclima ponen en relieve que el único medio existente para respetar el equilibrio de la cueva, es limitar la presencia humana a 12 personas al día, un máximo de 8 horas, durante 15 días. En alternancia una parte del equipo, aprovechan el tiempo en pasar los planos a limpio, intercambiar ideas e introducir datos en el ordenador y analizar los datos de la víspera.

Fuentes: (wikipedia, aprendersociales.blogspot.com, culture.gouv.fr)